jueves, 23 de mayo de 2019

Viva Air fija su atención en Venezuela como oportunidad de crecimiento futuro ante un eventual cambio de Gobierno

Por Ricardo J. Delpiano

Viva Air A320neo (Airbus)
Foto: Airbus
Mientras la situación política venezolana obliga a las compañías aéreas a salir, Viva Air pone sus ojos en el país caribeño como próximo destino de sus inversiones. La noticia puede ser calificada como “locura” considerando el contexto actual, pero lo que la compañía aérea visualiza es una gran oportunidad ante un eventual cambio de Gobierno o de las condiciones actualmente imperantes.

Como parte de su plan de expansión panamericano, similar al que aspiran otras líneas aéreas de bajo costo y tarifas bajas (LCC, por sus siglas en inglés de la región) como JetSMART o SKY, Viva Air destaca la oportunidad para crecer en los próximos años. Entre las variables que le serían favorables están una aviación local seriamente afectada con líneas aéreas con una capacidad competitiva significativamente disminuida, ausencia de actores internacionales y una evidente necesidad de conectividad que afecta a millones de personas.

“Hay una gran oportunidad ahí”, expresa Félix Antelo, CEO de Viva Air durante el Aviation Festival celebrado recientemente en Miami. “Para llegar a una economía estable y a una mejor infraestructura pasará años, pero si esperas eso pierdes tiempo y la ventaja la tiene el primer jugador”. El directivo destaca que con la flota encaminada más una consolidación de operación actual y una flexibilidad en el modelo de negocios, la compañía tiene la capacidad para dar ese primer paso.

En la visión de Viva Air, la situación de crisis que afecta a Venezuela es visto como una oportunidad a futuro que puede ser utilizada mientras el resto de los competidores están afuera. La compañía no habla de iniciar operaciones en forma inmediata, pero si como un paso siguiente a realizar. Por el momento, sólo se limita en señalar que existen algunos contactos con privados venezolanos, sin entrar en conversaciones con el Gobierno de Nicolás Maduro, en una evidente apuesta hacia un cambio político.

Una movida hacia Venezuela permitiría a la compañía que, se inicia en Colombia y hoy se extiende por el Perú, crecer en otro mercado sudamericano sin entrar en conflicto o con mayores riesgos, considerando que otros países ya tienen presencia importante del segmento LCC. Argentina está inmersa en una situación económica compleja y posee tres líneas aéreas descuento apostando a futuro (Flybondi, JetSMART y Norwegian), Chile tiene a SKY y JetSMART con ambas expandiéndose a nivel internacional para compensar la realidad local, Perú recientemente ha visto el ingreso de SKY y su mercado aéreo vive un proceso de ajuste de actores. Hacia el norte, está la expansión de Indigo Partnets LLC por medio del establecimiento de Volaris en Costa Rica.

Previamente, Viva Air también había identificado a Ecuador como posible país para establecer una tercera base, sin embargo, Venezuela ante un eventual cambio de Gobierno brinda mejores oportunidades de crecimiento. En ambos casos, la tercera base de esta línea aérea permitiría apropiarse de un atractivo mercado en el norte de Sudamérica en el corredor Perú – Ecuador – Colombia – Venezuela con un importante flujo de pasajeros de distinto tipo, además de un creciente tráfico V.F.R. y étnico, impulsado en los últimos años por la “diáspora venezolana”.

Viva Air espera tomar la decisión de establecer su tercera base de operaciones en 2021 o 2023 cuando disponga de una mayor cantidad de aviones que debe rentabilizar. Recientemente, la firma ha recibido US$50 millones con la venta de una parte de la compañía por parte de Irelandia Aviation al fondo de inversión Cartesian Capital Group, que controla a la argentina Flybondi.

Actualmente, Viva Air opera a 15 destinos en Colombia y Perú con varias rutas y frecuencias. Su flota está conformada por 19 Airbus A320 de un total de 15 A320ceo y 35 A320neo encargados a Airbus.

4 comentarios:

Anónimo dijo...

Espero que Latam tenga dentro de su personal, entre todas sus filiales, a bastantes pilotos y TP venezolanos, una vez fuera Maduro & Cia., las proyecciones son enormes...de hecho se proyecta como la economía que más va a crecer en el mundo, durante los 5 años posteriores a la caída/salida de los chavistas.

Una Filial en Venezuela, con Hub en Caracas para atender vuelos al Caribe Oriental y Central (como alternativa a Bogota, dominado por Avianca o Panamá por Copa), es altamente atractivo

Anónimo dijo...

La idea parece lógica, en el entendido que cambie el gobierno a uno con condiciones liberales, pero por el momento no se ve esa opción en el horizonte y dadas las divergencias entre EEUU y China me temo que las cosas van a recrudecer en vez de liberarse. Aun así suerte para esta línea aérea.

Anónimo dijo...

Es fácil crecer rápido cuando has tocado el piso e incluso pasado a través de el. Pero crecimiento sobre un desastre actual no es sinónimo se bienestar y estabilidad. A Venezuela le quedará una laaaarga ruta para eliminar la delincuencia, narcotrafico y los grupos terroristas que hoy tienen presencia en su territorio. Está incluso el Hezbolla y el Hamas metidos hasta el cuello ahí!!! Es un cáncer que les costará mucho tiempo extirpar.

Javier dijo...

No me interesa hablar de geopolítica (porque pese a que me gusta el tema, no es este el espacio para hacerlo) pero cuando (o si es que) salga Maduro de Venezuela no se va a arreglar todo mágicamente.

Van a pasar décadas en el mejor de los casos antes que Venezuela pueda funcionar con todo su potencial. Y eso, si y solo sí no siguen cayendo de gobierno corrupto en gobierno corrupto como ha sido en los ultimos no se... 60 años