Mostrando las entradas con la etiqueta Cathay Pacific. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Cathay Pacific. Mostrar todas las entradas

martes, 7 de noviembre de 2017

Qatar Airways adquiere el 9,6% de Cathay Pacific: es la tercera participación de capital directo en una aerolínea oneworld

Por Ricardo J. Delpiano

Qatar Airways y Cathay Pacific (Qatar Airways)
Foto: Qatar Airways
Con el fin de estrechar relaciones entre sus socios comerciales y generar nuevas sinergias que contribuyan a la diversificación y sustentabilidad del negocio, Qatar Airways informa que ha alcanzado un acuerdo con Cathay Pacific para adquirir el 9,6% de la compañía a través de 378.188.000 acciones pertenecientes a Kingboard Chemical Holdings Ltd. La operación está avaluada en US$662 millones siendo la primera de este tipo que se realiza en una aerolínea asiática y la cuarta en el mundo.

De acuerdo con Qatar Airways, el movimiento financiero responde estrictamente la estrategia de inversión de la aerolínea que actualmente incluye la participación en el 20% de IAG (Aer Lingus, British Airways, Iberia y Vueling), 10% en LATAM Airlines y 49% en la italiana Meridiana. Como resultado y alcance de las inversiones realizadas, actualmente la línea aérea qatarí es uno de los principales inversionistas al interior de la alianza oneworld.

“Qatar Airways se complace en completar su inversión financiera en Cathay Pacific”, dice Su Excelencia, Akbar Al Baker, CEO de Qatar Airways. “Cathay Pacific es miembro de oneworld y una de las aerolíneas más fuertes del mundo, respetada en toda la industria y con un gran potencial en el futuro”.

Qatar Airways comenzó sus acercamientos con Cathay Pacific a principios de 2014 cuando ambas compañías cerraron un acuerdo al interior de oneworld para explotar adecuadamente la conectividad entre los hubs de Doha y Hong Kong con vuelos de ambas compañías que se extendieron hasta 2016. Si bien Qatar Airways sigue volando a Hong Kong de manera regular, Cathay Pacific se ha decantado por Dubái como su hub regional en el Medio Oriente.

La inversión de Qatar Airways y Cathay Pacific se da en un momento complejo para la línea aérea qatarí que todavía sufre las consecuencias del bloqueo político desde el Reino de Arabia Saudita, Bahrain, Emiratos Árabes Unidos y Egipto, que le impide volar a esos países y por lo tanto, tener una fuente importante de tráfico hacia el resto de sus destinos.

La operación financiera también llega después del revés financiero con American Airlines. El 22 de junio, al iniciarse la crisis diplomática con sus vecinos árabes y en medio del conflicto con las tres grandes aerolíneas de los Estados Unidos por la revisión de los acuerdos de Cielos Abiertos con los países del golfo Pérsico, Qatar Airways planteó a American la posibilidad de adquirir el 10% de la empresa, inversión que excedía el máximo de 4,75% determinado por la ley estadounidense para compras en el mercado abierto. Para el directorio de American Airlines, esa intención generaba más dudas que entusiasmos porque obligaba a seguir investigando los subsidios que Qatar Airways recibe desde su Gobierno. Actualmente, las dos líneas aéreas no tienen acuerdos comerciales a pesar de que siguen siendo parte de la misma alianza.

La inversión de US$662 millones supone para Cathay Pacific una inyección inmediata de capital y en la generación de un respaldo necesario, ante la fuerte competencia que enfrenta. Como Singapore Airlines, Cathay Pacific no posee vuelos domésticos por lo que depende exclusivamente de los servicios de larga distancia, segmento donde está siendo afectada por los incrementos de capacidad de las compañías del Medio Oriente, de China, la recuperación y/o expansión de mercados asiáticos por parte de aerolíneas estadounidenses y la incursión de compañías de bajo costo y tarifas bajas (LCC, por sus siglas en inglés).

Como resultado de lo anterior -y pese a la calificación realizada por Al Baker- Cathay Pacific ha reportado las primeras pérdidas en 20 años para la primera mitad de 2017 (HK$-2.051), según los datos financieros presentados en agosto. En esa ocasión, la aerolínea reconoce que se ve afectada por un negocio de pasajeros bajo una fuerte presión con competencia externa, baja en los yields y descenso de precios de los pasajes, lo que se contrapone con aumento de costos en combustible, tasas aeroportuarias y aumento de costos por temas de mantenimiento.

Al igual como ocurre en IAG y LATAM, no se espera que la inversión directa de Qatar Airways represente cambios significativos inmediatos en Cathay Pacific. Incluso puede generar mayores complicaciones en la aerolínea por los distintos intereses que existen entre sus accionistas que incluyen a Swire Group y Air China.

viernes, 7 de octubre de 2016

LATAM incluye a su filial brasilera en los acuerdos de código compartido con Cathay Pacific

Por Ricardo J. Delpiano

LATAM A350-900 cordillera (LATAM)
Foto: LATAM
Con el objetivo de brindar más opciones de viaje a más pasajeros, la filial brasilera de LATAM Airlines y Cathay Pacific firmaron un acuerdo de código compartido mediante el cual las dos líneas aéreas cooperarán en cinco rutas. Junto con esto, las dos aerolíneas fortalecen sus relaciones al interior de oneworld.

Utilizando las ciudades de Nueva York (JFK), Londres (LHR) y París (CDG) como puntos de trasbordo, los pasajeros brasileros como los viajeros asiáticos podrán viajar con más y mejores conexiones entre Sudamérica y Asia, utilizando los vuelos de LATAM o Cathay Pacific.

Gracias a este acuerdo, LATAM puede comercializar con código de vuelo JJ en los vuelos de Cathay Pacific en la ruta Hong Kong – Nueva York (JFK). Por su parte, Cathay Pacific coloca su código CX en los vuelos de LATAM en las rutas Sao Paulo (GRU) – Londres (LHR), Sao Paulo (GRU) – París (CDG), Sao Paulo (GRU) – Nueva York (JFK) y Río de Janeiro (GIG) – Nueva York (JFK).

LATAM Airlines ya posee códigos compartidos con Cathay Pacific para las filiales de Chile y Perú. El nuevo acuerdo con la parte brasilera viene a complementar las alianzas anteriores como parte de una consecuencia natural derivada de la fusión que dio origen a LATAM.

“El acuerdo en Brasil nos permite ahora ampliar a todos nuestros pasajeros la red de destinos y las opciones de viaje a Asia”, afirma Claudia Sender, presidente de LATAM Airlines Brasil, al comentar la implementación de esta nueva asociación.

Por su parte, el CEO de Cathay Pacific, Ivan Chu, agrega que este nuevo código compartido con LATAM amplifica las oportunidades de viaje a Brasil, contribuyendo a expandir el comercio y el turismo. “Estamos contentos de aumentar la relación con nuestro socio de oneworld, LATAM -lo que es una de las aerolíneas más grandes y respetadas en Latinoamérica- y esperamos ver a sus pasajeros en nuestros vuelos pronto”, dice.

El acuerdo de código compartido entró en vigencia hoy 7 de octubre para efectos de comercialización a través de todos los canales de venta de las dos compañías para vuelos operados a partir del 21 del presente mes. Actualmente, los pasajeros de ambas aerolíneas pueden acumular y canjear puntos o kilómetros en sus respectivos vuelos como parte de los beneficios entregados por la alianza oneworld.

Cathay Pacific no posee vuelos de pasajeros a ningún destino de América Latina, pero en varias oportunidades ha manifestado su interés en incursionar en la región con vuelos propios. La más reciente mención al mercado latinoamericano ocurrió con la llegada de su nueva flota Airbus A350, cuyas características permitirían abrir nuevas ciudades en Norteamérica u operar rutas existentes de una manera más eficiente, que puedan ser de puente para llegar a algunos países latinoamericanos.

En ese contexto, la compañía no descarta la opción de adquirir A350 con prestaciones superiores para realizar vuelos sin escalas a ciudades como Miami, desde donde  podría continuar explorando el mercado latinoamericano, primero a través de alianzas como la que posee con LATAM, antes de incluir operaciones propias.

martes, 7 de junio de 2016

Cathay Pacific busca un A350 más grande y de mayor alcance para llegar a destinos más lejanos, incluso en Latinoamérica

Por Ricardo J. Delpiano

Cathay Pacific A350-900 2 (Airbus)
Foto: Airbus 
El Airbus A350 es el nuevo integrante de la flota de Cathay Pacific. Es un avión que por la combinación de capacidad, prestaciones y tecnología no sólo está destinado a reemplazar a los equipos más antiguos sino que desempeñará un rol catalizador en el futuro.

Con 48 A350 encargados –22 de la versión -900 y 26 del modelo -1000-, Cathay Pacific planea incrementar su hub con el desarrollo de nuevas rutas de larga distancia sin escalas, especialmente hacia nuevos mercados que antes no era posible de atender, ya sea porque no contaba con la aeronave adecuada o no existía la demanda suficiente. En ese ámbito destacan las intenciones de llegar a más destinos en Norteamérica, como por ejemplo Miami, y con esto, una posible operación de pasajeros hacia “algunos destinos importantes” de América Latina.

El A350-900 y A350-1000 poseen un alcance para desarrollar rutas de hasta 8.100 mn. (15.000 Km) y 7.950 mn. (14.800 Km), respectivamente. Un rango amplio para alcanzar las principales ciudades del hemisferio norte pero no lo suficiente para llegar a Miami – de una manera óptima- y menos para ciudades de Latinoamérica. Los A350 encargados estarán destinados para mercados en la costa oeste y la parte norte de Norteamérica.

Según ha reportado Bloomberg (01/06/2016), Cathay Pacific Ltd., matriz de la aerolínea, estaría en conversaciones con Airbus para una versión con prestaciones superiores del A350, las que permitirían alcanzar nuevos horizontes manteniendo la homogeneidad y los costos de una flota única, altamente eficiente.

Por ahora, Airbus sólo ofrece el A350-900ULR (Ultra Long Range) con un MTOW de 280 toneladas, alcance de 8.700 mn. y una autonomía de 19 horas de vuelo (sin escalas). Este avión por ahora sólo tiene como cliente a Singapore Airlines compañía que a partir de 2018, planea utilizarlo para volar rutas sin escalas desde Singapur a varios destinos en los Estados Unidos. De incorporar esta aeronave, Cathay Pacific podría seguir un camino similar a la de su competencia, con herramientas necesarias para llegar a Miami como a otros destinos más al sur.

Miami es centro de conexiones de oneworld, hub de American Airlines –integrante fundador de la alianza- y una de las puertas de entrada tradicionales a los Estados Unidos desde Latinoamérica y el Caribe. Una eventual operación de Cathay Pacific a Miami le da a la aerolínea acceso a una red significativa en la región, considerando la cobertura que ofrecen líneas aéreas socias. Sin embargo, esta opción no es única, ya que la aerolínea podría incursionar en la región a través de ciudades del sur que pueden servir “de puente” hacia la Latinoamérica. La decisión dependerá de las prestaciones del avión, la demanda y las prioridades que tenga la aerolínea, sin descartar los incentivos que puedan surgir de parte de los Gobiernos u otras entidades para atraer a esta como a otras líneas aéreas.

El interés de Cathay Pacific en América Latina no es nuevo. Anteriormente, ya se habían escuchado rumores sobre un posible aterrizaje en la región comenzando por Brasil, el mayor mercado y a donde ya operan varios de sus competidores como Singapore Airlines (vía Barcelona) o Korean Air (vía Los Ángeles). Por ahora, tiene una presencia indirecta en ciudades como Ciudad de México, Lima, Santiago, Sao Paulo y Río de Janeiro, a través de código compartido y otras con representaciones de venta en distintos países. En Chile, por ejemplo, ha comenzado a incursionar lentamente ofreciendo acceso a Asia vía Auckland en combinación con LATAM.

Desde julio 2013, Cathay Pacific opera vuelos propios de carga en la región, uniendo Hong Kong con Guadalajara y Ciudad de México. Esta es por ahora, su primera y única incursión propia en una región que ha sido calificada como “de interés” para una futura expansión.

El A350-900 comenzó a operar en Cathay Pacific el pasado 1º de junio en la ruta Hong Kong – Manila y que en los próximos meses, a medida que más aviones se incorporen, será utilizado en rutas a distintas ciudades de Asia con el fin de familiarizar a las tripulaciones, antes de lanzar los vuelos de larga distancia hacia Londres (LGW), Düsseldorf y Auckland.

jueves, 2 de junio de 2016

Cathay Pacific busca expandir su red internacional con la incorporación del A350

Por Ricardo J. Delpiano

Cathay Pacific A350-900 (Airbus)
Foto: Airbus
El pasado 29 de mayo, Airbus hizo entrega a Cathay Pacific de su primer A350-900 convirtiendo a esta aerolínea en el sexto operador de este avión del mundo. La aeronave forma parte del pedido por 48 A350XWB distribuidos en 22 A350-900 y 26 A350-1000.

Como está ocurriendo en otros clientes del ahora más moderno bimotor de larga distancia, el A350 en Cathay Pacific desempeñará un rol catalizador de los viajes por la combinación perfecta de capacidad y prestaciones que permitirá volar de manera más eficiente rutas de largo alcance e inaugurar nuevos pares de ciudades.

“Cathay Pacific se propone aprovechar las ventajas que ofrece el A350 para expandir aún más la conectividad global operando más destinos en toda su red. Esto proporcionará a los pasajeros una gama más amplia de opciones al mismo de tiempo de un fortalecimiento de Hong Kong como un hub internacional”, señala la aerolínea.

El primer A350-900 de Cathay Pacific comenzó sus vuelos el 1º de junio en la ruta Hong Kong – Manila, un vuelo de corta duración que será utilizado para familiarizar a la tripulación en la nueva aeronave y probar el desempeño de esta antes de iniciar vuelos de larga distancia. Además de Manila, la aerolínea también lo colocará en otras rutas dentro del Sudeste Asiático como Bangkok, Ciudad de Ho Chi Minh, Osaka (KIX) y Singapur, hasta que más A350 se incorporen. Para el tercer trimestre de 2016, están planificados los primeros vuelos de larga distancia con este avión comenzando en las rutas Hong Kong – Londres (LGW) a partir del 2 de septiembre –adicional a los vuelos que mantiene al aeropuerto de Heathrow-, y Hong Kong – Düsseldorf.

El A350-900 tiene una configuración para transportar a 280 pasajeros en tres clases de servicio. Una capacidad adecuada para atender nuevos pares de ciudades desde Hong Kong, aprovechando el alcance y los ahorros en combustible que el avión provee, de hasta un 25%. Otros de los destinos señalados por la aerolínea es Auckland, permitiendo incrementar la capacidad y optimizar la operación en una ciudad considerada clave por ser un “puente” hacia Latinoamérica, una región que está dentro del interés de la compañía de Hong Kong.

Como otras aerolíneas de Asia, la compañía con base en Hong Kong enfrenta una fuerte competencia de parte de otras aerolíneas de esa región que desarrollan vuelos de larga distancia como de la expansión en este segmento de compañías de bajo costo, además de la penetración de los actores globales como las líneas aéreas del Medio Oriente. En ese contexto, la optimización de la operación con aviones más eficientes como el A350 o los 21 Boeing B777-9X que tiene encargados, constituyen herramientas fundamentales para continuar desarrollando el hub y la red.

Con la incorporación del A350 en su flota, Cathay Pacific terminará de reemplazar a sus A340-300 y Boeing B747-400, de los que posee cinco y tres unidades, respectivamente, según indica la compañía. Una vez que estos aviones sean retirados, la flota de pasajeros de esta aerolínea quedará conformada únicamente con aviones bimotores entregando mayor eficiencia a sus operaciones.

Cathay Pacific ha configurado al A350-900 con su últimos productos en Business, Premium Economy y Economy Class, con el objetivo de mantener entre sus usuarios una enriquecedora experiencia de viaje tal como promete y es reconocida la línea aérea a nivel mundial. “Entendemos que para nuestros pasajeros, dormir bien, disfrutar de un entretenimiento de primera clase y los productos que han sido diseñados para ellos son de gran importancia”, dice Ruberto Hogg, CEO de Cathay Pacific. “La menor presión en cabina y los menores niveles de ruido se combinan con las características propias implementadas en el avión para ofrecer la mejor experiencia de descanso posible en el aire”, agrega.

Hogg indica también que el A350 se ha equipado con lo último en tecnología de entretenimiento con pantallas más grandes de alta definición, televisión en vivo, nuevos canales de música e internet WiFi, como elemento esencial “para mantener conectados a los viajeros con sus familias, los negocios y los eventos que ellos desean”.

Actualmente, Cathay Pacific opera vuelos de pasajeros y de carga desde Hong Kong hacia 173 destinos en 42 países y territorios en Asia, Oceanía, Medio Oriente, Europa y Norteamérica, incluyendo operaciones cargueras a México. Anualmente, transporta junto a su filial Cathay Dragon (Dragonair) más de 34 millones de pasajeros y 10,5 millones de toneladas de carga (ambas al cierre de 2015).

viernes, 28 de febrero de 2014

Qatar Airways estrecha relaciones con Cathay Pacific para fortalecer conectividad entre hubs

Por Ricardo J. Delpiano

Qatar Airways y Cathay Pacific (Qatar Airways)
Foto: Qatar Airways
Tras incorporarse como miembro pleno de Oneworld, Qatar Airways cerró esta semana un importante acuerdo al interior de la alianza con Cathay Pacific mediante el cual, ambas aerolíneas trabajarán en conjunto en la ruta Doha – Hong Kong, ofreciendo a sus pasajeros una mejor conectividad entre estos dos importantes centro de conexiones del grupo.

Por medio de este acuerdo, ambas aerolíneas esperan generar un amplio rango de beneficios para sus pasajeros y clientes. Para ello, a partir del 30 de marzo de 2014 –fecha en que entra en vigencia el acuerdo-, Cathay Pacific lanzará un vuelo diario sin escalas con Airbus A330-300 desde Hong Kong a Doha, operación que se unirá a servicio diario que ofrece Qatar Airways.

Los dos vuelos están programados para ofrecer al pasajero dos horarios, coordinados con los bancos de conexiones en Doha, de manera tal de alimentar los vuelos desde otras partes del mundo.

Con el inicio de los vuelos a la capital qatarí, Cathay Pacific realizará una serie de cambios en sus rutas al Medio Oriente. Desde la mencionada fecha, la aerolínea dejará de volar la ruta Hong Kong – Abu Dhabi – Jeddah, al mismo tiempo que llevará a diario sus servicios a Bahrain con escala previa en Dubái y reducirá a cinco por semana, sus vuelos a Riyadh.

John Slosar, CEO de Cathay Pacific, expresó que su aerolínea tiene un fuerte compromiso con atender el Medio Oriente y está satisfecha de comenzar este acuerdo con su socio de Oneworld, Qatar Airways, al mismo tiempo que comienza el nuevo servicio a Doha. “Esta es una emocionante oportunidad de negocios para ayudarnos a maximizar el potencial que existe en el mercado entre Qatar y Hong Kong y para que ambas aerolíneas establezcan sinergias orientadas a mejorar la experiencia de viaje para los clientes”, señaló.

Por su parte, Akbar Al Baker, CEO de Qatar Airways, destacó que “esta nueva iniciativa ofrecerá a nuestros pasajeros la oportunidad de disfrutar en un rango más amplio los beneficios de un servicio sin escala. Las ventajas de este acuerdo, como acceso a salones Premium, franquicias extra de equipaje, reflejan nuestro compromiso de asegurar que estamos ofreciendo un alto estándar de experiencia en vuelo”.

Mediante esta alianza, tanto Qatar Airways como Cathay Pacific, buscarán mejorar sus respectivos centros de conexiones en lo que respecta a rutas entre Europa – Medio Oriente – Australasia, aprovechando los beneficios que entrega ser parte de la misma alianza y que permitirán hacer frente al crecimiento que están teniendo los hubs de sus rivales como Dubái (Emirates), Abu Dhabi (Etihad) y Singapur (Singapor Airlines).

En los últimos años, la expansión de los servicios de Qatar Airways a nivel global ha permitido mejorar la oferta de destinos y conectividad de Qatar. El hub de Doha es considerado uno de los más importantes dentro de la región y a nivel mundial, pese a que todavía presenta ciertas deficiencias en cuanto a infraestructura y coordinación en los banco de conexiones, situación que debiera cambiar con la próxima apertura del nuevo aeropuerto Hamad de la capital qatarí.