Por Ricardo J. Delpiano
![]() |
Foto: Gustavo Martínez |
En su solicitud ante la autoridad aeronáutica, Avianca Argentina justifica su decisión de suspender sus servicios aéreos por la coyuntura económica adversa por la que atraviesa el país y la apertura de los vuelos de cabotaje a más compañías aéreas. Si bien ambas razones son correctas e impactan directamente en una compañía aérea, con mayores costos por asiento (CASK) que su competencia y atendiendo mercados secundarios sin la alimentación adecuada de sus distintas rutas, se debe agregar el factor externo provocado por la situación por la cual atraviesa Avianca Brasil (Oceanair), desde donde deriva la creación de la firma argentina, y la situación de Synergy Group en las sociedades aeronáuticas que posee.
Con el fin de la comercialización de pasajes y la presentación de un procedimiento preventivo de crisis ante el Ministerio de Producción y Trabajo para reducir personal, más el cierre de su única ruta internacional a Sao Paulo (GRU) y la devolución de sus Airbus A320, el término de la compañía regional argentina era algo esperado. En enero, ya se indica que, sin flota A320, Avianca Argentina queda como un operador regional en un escenario enteramente desafiante.
Si bien desde la compañía no se habla de un fin completo, sino que más bien una reingeniería de sus operaciones, la suspensión temporal vuelve a colocar en duda la viabilidad de las compañías regionales en ciertos mercados sudamericanos.
En Argentina, a excepción de SOL Líneas Aéreas con su apoyo desde la Provincia de Santa Fe, prácticamente ninguna compañía aérea regional ha conseguido existir. LASA iba a ser uno de los nuevos operadores regionales en el mercado trasandino, pero no consiguió despegar. Pese a su respaldo por el grupo español ILAI, que participa en Air Nostrum, todavía mantiene una operación muy específica, básicamente del tipo chárter, para constituir una alternativa real en el segmento alimentador. La realidad interna tampoco es favorable para este tipo de compañías, primero, por el tema económico y la devaluación del peso frente al dólar, más por la variable política ante una elección presidencial compleja en los próximos meses.
Al momento de su suspender operaciones, Avianca Argentina mantenía las rutas Buenos Aires (AEP) – Mar del Plata y Buenos Aires (AEP) – Santa Fe, con ocho y doce vuelos semanales, respectivamente. No se llegan a concretar las bases en Córdoba y Tucumán ni los vuelos internacionales que, con una flota de A320, pretendían conectar la capital argentina con importantes ciudades de la región, incluyendo los hubs de Bogotá, Lima, Sao Paulo (GRU) y la operación a Río de Janeiro (GIG), además de otros vuelos intra-regionales desde algunas ciudades provinciales. Para Chile, el proyecto de Avianca Argentina consideraba operaciones desde Buenos Aires (EZE) hacia Santiago y también conectividad desde Tucumán hacia Iquique.
De todos los últimos proyectos de líneas aéreas regionales en Argentina, la concepción de Avianca Argentina tenía el mayor sentido por estar asociada comercialmente a un gran conglomerado aeronáutico que le abría la oportunidad a Avianca consolidar su presencia continental desde el cono sur. Con una visión de futuro, la firma inicia operaciones con un producto e imagen homogénea a sus pares. Sin embargo, no se contaba que las deudas acumuladas en Avianca Holdings S.A. y Avianca Brasil, más la devaluación de la moneda argentina jugarían en contra, sin mencionar la variable política que retrasa en meses su partida por los cuestionamientos asociados a la propiedad de Macair S.A. con la familia Macri.
Por el momento, la paralización de sus vuelos afecta sólo a las operaciones regulares para dedicarse exclusivamente a los chárters mientras se reformula el plan de negocios. Sin embargo, esto es también incierto. Carlos Colunga, CEO de Avianca Argentina, indica los ATR 72-600 se estarían devolviendo para ser reemplazados por aviones de mayor capacidad, aunque en la práctica tampoco exista certeza de aquello.
Al momento no existe una compañía que se perfile como la directa sucesora de Avianca Argentina. De no continuar, la escasa participación de mercado podría distribuirse en el resto de los operadores o sencillamente, desvanecerse en un mercado altamente afectado por la realidad económica. No obstante, su cierre si podría impactar en cuanto imagen al concepto de “revolución de los aviones” por el simbolismo que tiene esta compañía al ser la primera línea aérea argentina que se crea en 11 años.
19 comentarios:
El único operador nuevo que va a sobrevivir será JetSmart.
A Flyest le está yendo bien. Es una regional y chartera. Los tipos de LASA son impresentables, si no vuelan es culpa suya indudablemente.
Avianca se quemó sola, en este caso poco tiene que ver la situación actual del país, el cuál tiene un enorme incremento de pasajeros locales el cuál Avianca no supo aprovechar. Nulo crecimiento, falsas promesas, faltas de respeto a la competencia (Flybondi) y poca competitividad (vs Aerolíneas a mar del plata/santa fe) provocaron su caída.
No eran tan regionales como dicen, rutas regionales tenían solo a Reconquista, después servían a grandes ciudades. Si hubieran apuntado a un mercado virgen, como tanto prometieron diciendo que "iba a abrir base en Tucumán" o "vamos a volar a Tandil" probablemente no estarían muertos ahora.
Cual será la próxima en caer, flybondi o norwegian?, el. Mercado argentino esta saturado y con la crisis, no hay quien aguante... Saludos
Cual será la próxima en caer, flybondi o norwegian?, el. Mercado argentino esta saturado y con la crisis, no hay quien aguante... Saludos
Avianca Argentina fue nada mas que una gran maquina de humo donde nada fue como se anuncio (flota, rutas, etc.) Simplemente, se quedaron sin dinero en Synergy al poco tiempo de empezar las operaciones y la "bicicletearon" hasta mas no poder. Con Avianca Brasil en bancarrota, era cuestion de semanas hasta que su controlada argentina cerrase sus puertas. Queda por ver cual es el daño a la marca Avianca en el largo plazo y si algo de esto se puede rescatar.
lamentablemente Argentina es un caos desde hace 70 años
Avianca argentina nunca fue un gran aporte, por lo que su eventual cierre no afecta a nadie...
Quizá el único que podría intentar entrar con éxito, combinando aviones como los ATR, Embraer y Airbus es Azul, no sólo en Argentina.
Avianca se creyó de las grandes, pero no lo es.
Avianca no se creyó, es grande, no más que Lan convertida en Latam, pero al final las decisiones a todos nos piden cuentas.
Si está tan saturado porque crece en más de dos cifras anualmente?
Quien mucho abarca, poco aprieta.
Como dijeron allá arriba Avianca quiso creerse grande abarcando desde el Río Bravo hasta los pingüinos del señor Macri como tanto le gustaba presumir Efromovich y al final solo supo vender humo.
Avianca tiene que enfocarse en los mercados donde realmente tiene operaciones redituables y dejar un poco de lado esos delirios de grandeza si no tiene las espaldas financieras sólidas para crecer.
toda empresa tiene derecho a crecer, el crecimiento no es pecado avianca como aerolinea grande tenia derecho a esas aspiraciones, otra cosa fue que el gobierno corporativo o administrativo no fue el mejor en los ultimos años; donde no se fijo un presupuesto coherente a las expectativas de crecimiento y a la larga eso paso factura y por eso mismo efromovich salio por la puerta de atras. Si estos planteamientos econnomicos se hubieran gestado a traves de estudios de mercadeo coonfiables y sin conflictos internos nada de esto habria pasado, igualmente estos son sucesos que le ocurren a todos y este tipo de situaciones son las que realmente ponen a prueba a las grandes organizaciones para su subsistencia y crecimiento, grande avianca...
Pero Avianca fuera de Colombia en que otro pais es exitosa, si en Peru también redujo su tamaño en Brasil quebro, en argentino nunca prendió.
En fin Latam sigue siendo un gigante al lado de Avianca.
Me acuerdo acá en AEP cuando trajeron el A320 con bombos y platillos, habrá volado 3 veces solo a Mar del Plata jajajajajajajaja ese Efromovich muy vende humo.
macrilandia se hunde!,la culpa es del que gobierna ya casi 4 años,en un país serio no llega a gobernar 2 años.
a ver...en peru redujo su presencia pero en vuelos locales, pero su presencia en vuelos inteernacionales aun es muy fuerte y en centroamerica, paises como guatemala, san salvador y costa rica en lo que a vuelos concierne a estados unidos y canada es numero uno y esto no es cualquier cosa, el porcentaje de este mercado de vuelos a estos paises es elevado, en ecuador tiene una alta cuota de participacion con vuelos locales e internacionales, entonces no digan que avianca es solo grande en colombia, la marca avianca tiene 100 años eso es prestigio e historia, no veo muchas aerolineas en el mundo que lleguen a ese nivel, avianca a tenido problemas como cualquier empresa, pero saldra aadelante; eso no desmerita su gran sevicio y calidad que es superior mil veces que muchas aerolineas de la region.
Centroamérica llena vuelos en aviones pequeños en clase económica, eso no hace rentable el vuelo.
el que dijo que el mercado argentino está saturado está super equivocado. El mercado aereo argentino tiene un potencial enorme que nadie está aprovechando y por eso el incremento de oferta de los ultimos 2-3 años tienen a la industria creciendo a tasas de dos dígitos.
Dicho eso, sí hay dificultades importantes. La infraestructura no es de las mejores para tener rutas punto a punto, tal como en Chile; pero el principal problema es que no hay libertad completa para mover los precios ni abrir rutas. Si bien se liberó el piso de la banda de precios para ventas a más de 30 días de días, ese piso sigue existiendo para anticipaciones menores, con el fin de proteger a los gremios de transporte terrestre. A eso sumemos las campañas del terror que hacen los gremios ligados al peronismo sobre como volar en un LCC es tentar a la muerte.
Y tampoco es culpa de macri. el tipo lleva medio gobierno despues de 20 años de peronismo (les suena?)
Publicar un comentario