sábado, 20 de diciembre de 2014

Peruvian Airlines comienza su expansión internacional con ruta a La Paz: llegada a Chile podría verse nuevamente demorada

Por Ricardo J. Delpiano

Peruvian B737-300 OB-2037 (F. Ruiz)
Foto: Fernando Ruiz
El pasado 17 de diciembre, Peruvian Airlines comenzó su anunciada expansión internacional con La Paz como primer destino, hecho que deja a Bolivia como el primer mercado que esta compañía atiende fuera del Perú.

Peruvian Airlines opera todos los días en la ruta Lima – Cuzco – La Paz, ruta que representa la extensión de un tramo doméstico y le permite atender tráfico regional de carácter local, el cual frente a la competencia le puede representar mayores oportunidades que un vuelo sin escalas entre ambas capitales. Para este servicio todas estas operaciones son realizadas por aviones Boeing 737-300.

La salida internacional de Peruvian se vio retrasada en más de un año por distintos factores, entre ellos la falta de tripulaciones (pilotos) para material B737 de segunda generación y por el proceso de modernización de flota, el cual supone la desprogramación de los B737-200 Adv. En estos últimos meses, la compañía ha avanzado en la adquisición de plataformas digitales para la comercialización digital de sus vuelos.

Durante los eventos de bienvenida a la compañía en la capital boliviana, Alberto López, gerente general de Peruvian, expresó a la prensa que la aerolínea tiene previsto volar a Guayaquil y Santiago de Chile, operaciones que se concretarían hacia marzo o abril de 2015. Asimismo, indicó que la aerolínea continuará renovando flota con la incorporación cuatro aviones adicionales, dos Boeing 737-400 y dos B737-500.

Peruvian busca crecer en el mercado internacional atendiendo mercados de países vecinos los cuales ofrecen oportunidades sin la necesidad de recurrir en la adquisición de nuevos aviones distintos a los que posee actualmente. En esa línea, la compañía puede atender mercados internacionales como parte de extensión de tramos domésticos –como la ruta La Paz- aprovechando el tráfico local o interregional.

El escenario para la expansión de Peruvian es altamente desafiante por la cantidad de operadores, prácticamente en todas las rutas que pretende competir la aerolínea. Aviones con mayor tecnología (operacional y al servicio del pasajero), de menor costo de operación y con un producto superior prácticamente en todo nivel, son algunos aspectos que caracterizan actualmente la oferta de la competencia a la que esta aerolínea peruana debe hacer frente.

Lo anterior, deja a Peruvian con un mercado nicho, focalizado en el pasajero peruano –al cual apela fuertemente a través de su estrategia de destacar lo nacional-, principalmente del tipo migrante o V.F.R., y sensible al factor precio. Esto supone una estrategia de tarifas bajas y promocionales, similares a las que permanente utiliza en el Perú, siguiendo su concepto de “transporte aéreo económico”.

Peruvian ha anunciado que pretende operar vuelos entre Lima – Santiago, así como rutas interregionales que unen la capital peruana con Iquique o vuelos interregionales desde Tacna hacia Iquique y Antofagasta. Los planes de la llegada a Chile se han visto pospuestos en reiteradas oportunidades desde 2013 y según las últimas declaraciones de personas cercanas a la compañía no se concretarían hasta bien entrado el 2015, pudiendo ser incluso el tercer –y no segundo- destino internacional de la empresa.

En sus operaciones Santiago, Peruvian competirá con Avianca, LAN y Sky Airline. En los vuelos interregionales, la aerolínea peruana no posee competencia pero el bajo tráfico rentable entrega dudas acerca de una viabilidad de la ruta. Aerocontinente, Avianca (TACA), LAN y Sky Airline, han intentado este tipo de vuelos sin los resultados esperados. En agosto, Sky Airline suspendió el tramo Anfofagasta – Lima por su baja ocupación y anteriormente, también había suspendido sus vuelos entre el norte de Chile  y Arequipa.

1 comentario:

Andrés dijo...

Concuerdo contigo Ricardo, va a ser bien difícil que Peruvian se logre consolidar teniendo una fuerte competencia y esos problemas con la capacitación para la flota 737 de segunda generación.

También creo que el marketing que se está llevando no es el adecuado. Si bien el nombre es Peruvian, y el ideal de la aerolínea lleva una carga nacionalista muy claro, el punto más fuerte de su estrategia en Perú ha sido la no distinción de nacionalidades en el cobro de pasajes a pasajeros. Es decir, la inclusión de pasajeros internacionales a las mismas tarifas en tramos nacionales. Ya que LAN cobra una tarifa distinta a aquellos que no son peruanos.

Creo que deberían de cambiar su estrategia de mercado por ahí. Si bien las libreas de la marca Perú, son buenas, no debería ser un estándar en la flota. Mas bien debería de ser un poco porcentaje de la flota total que debería de llevar ese esquema (tipo los aviones de LAN con el esquema Oneworld, o los de Delta por la lucha contra el cáncer), y recuperar la librea anterior que mantenía lo peruano, pero con una noción global.

Esperemos que se inicien los vuelos a Guayaquil y a Santiago lo antes posible (la competencia siempre es buena), pero mas aún interesante sería volver a ver vuelos a Miami vía Iquitos. Creo que esa podría ser una alternativa de expansión, ya que Copa sirve a Iquitos desde Panamá actualmente y en el pasado fue una ruta muy rentable (AeroPerú y Faucett tenían esos servicios a Miami).

Saludos