miércoles, 21 de noviembre de 2012

Infraestructura aeroportuaria en América Latina: un tema pendiente

Por Ricardo J. Delpiano 

En los últimos años, la aviación latinoamericana ha alcanzando niveles sorprendentes de crecimiento, tanto en el número de pasajeros como en los resultados que sus aerolíneas están mostrando, así como la nueva generación de compañías han emergido y que hoy comienzan a consolidarse como un operador clave en la región. Pese a los buenos resultados, América Latina todavía tiene un trabajo pendiente que merece especial atención, obligando a autoridades y operadores aéreos a redoblar sus esfuerzos para encontrar medidas paliativas y soluciones.

Durante el 9vo Foro de Líderes de Aerolíneas de la Asociación Latinoamericana y el Caribe de Transporte Aéreo (ALTA) celebrada la semana pasada en Panamá, ambos temas fueron objetos de debate por los máximos exponentes de la industria aérea de la región.

La infraestructura fue uno de los temas centrales, ya que en el último tiempo ha mantenido un desarrollo asimétrico en comparación al crecimiento de la demanda por viaje en avión y en consecuente desarrollo de las líneas aéreas. Actualmente, uno de cada tres vuelos en América Latina despega de un aeropuerto congestionado, realidad que ya no es propia de los casos conocidos como Brasil, Colombia o México, sino que se extienden a otros países, incluido Chile, donde el aeropuerto de Santiago ya sufre la falta de capacidad, la cual seguirá teniendo ahora hasta 2019 cuando se inaugure el nuevo terminal.
 La infraestructura aeroportuaria es uno de los principales temas pendientes en América Latina. Chile no escapa de esa realidad. Foto: Alejandro Ruiz

Si bien en el caso de Santiago se ha adoptado un plan de transición que permitirá elevar la capacidad del aeropuerto, sólo en 2019 – dos años más tarde de la fecha anteriormente prevista- podrá ver un nuevo terminal aéreo. Mientras tanto las líneas aéreas continúan haciendo lo suyo, innovando para sumar nuevos pasajeros y aumentar el tráfico de carga, desarrollando nuevas rutas de comercio que trascienden para el progreso socio económico de los países.

“La infraestructura quedó atrás y hoy vemos que uno de los principales problemas para mantener el crecimiento es la infraestructura” dijo Fabio Villegas, CEO de Avianca. “En Brasil estamos limitados, no podemos crecer. La única forma de hacerlo es cambiando los aviones”, precisó José Efromovich, CEO de Avianca Brasil.  

Para el caso chileno, Tony Tyler, director general y CEO de la Asociación de Transporte Aéreo Internacional (IATA) dijo que “esperamos ver más desarrollo y que se haga de una manera que las aerolíneas puedan pagar”, según publicó el diario El Mercurio. Mientras tanto, Enrique Cueto, CEO de LATAM Airlines agregó que los problemas no son sólo de la capital sino que también se extienden a Temuco o Puerto Montt.

Volviendo a nivel regional, Tyler en su discurso indicó que si no existe la capacidad suficiente, eficiente y operando a precios efectivos, las aerolíneas no pueden ser exitosas y satisfacer la demandas de conectividad, agregando que las líneas aéreas podrán invertir en tecnología, mejorar procedimientos, contratar a más personas  pero tendrán poco o escaso efecto si hay pocas pistas, los aeropuertos y aeródromos se están desmoronando, los controladores se van a huelgas, lo que impactará en costos (debido a los restrasos) y con ello al comercio y turismo, así como toda la cadena.

Según el estudio del WorldEconomic Forum 2011-2012 para 139 países a nivel mundial, los países que destacan en infraestructura aeroportuaria en América Latina son: Barbados en el lugar 10 (6,3), Panamá en el 15 (6,2), Chile en el 35 (5,6), México en el puesto 65 (4,8), Perú en el 70 (4,6), Colombia en el puesto 95 (4,1), Argentina en el 119 (3,5) y Brasil en el 122 (3,4). 

Actualmente, muchos países están con obras para modernizar sus aeropuertos o al menos ya tienen planes para hacerlo. Sin embargo, la gran mayoría se encuentran atrasados para las necesidades de la industria, siendo una prueba de ello que terminales que se están por inaugurar ya se encontrarán colapsados o al límite de su capacidad: el nuevo ElDorado en Bogotá, Ezeiza y Aeroparque en Buenos Aires, Guarulhos en Sao Paulo, son sólo un ejemplo.

En los últimos 20 años, gran parte del retraso de la infraestructura aeroportuaria tiene su razón en la falta de políticas adecuadas y en una mala aplicación de las concesiones de aeropuertos, con acuerdos mal hechos, ya sea por influencias políticas o por una falta de voluntad política de confianza en el modelo de concesión y en la iniciativa privada por parte de los gobiernos.

Producto de lo anterior, muchos aeropuertos poseen cargos superiores al nivel de servicios que ofrecen o que no guardan relación con los costos, lo que influye en la rentabilidad de las aerolíneas ya que son ellas las que pagan principalmente, limitando las posibilidades de crecimiento de la empresa, poniendo además en juego la contribución que desarrollan las aerolíneas a la sociedad y economía del país y la región.
Alex de Gunten, director ejecutivo de ALTA, Jaime Venegas, director de asuntos para América Latina y el Caribe de Canso, Philippe Baril, presidente de ACI-LAC, Angela Gittens de ACI y Tony Tyler, CEO de IATA, firmando la declaración al término del 9vo Foro de Líderes de ALTA. Foto: ALTA

Considerando lo esencial que resultan los aeropuertos, aeródromos y servicios de navegación aérea (ANSP) para el desarrollo de los países y en virtud a la situación que vive hoy la región latinoamericana en materia de infraestructura, ALTA, IATA, ACI (Airport Council International), ACI-LAC (Airport Council International- Latin America and the Caribbean) y CANSO (Organización de Servicios de Navegación Aérea Civiles), se unieron para “exhortar a los gobiernos de la región a que desarrollen la infraestructura de transporte aéreo de tal manera que cumpla con las necesidades de la industria adecuadamente, ahora y en el futuro”.   

Algunos de los puntos que se incluyen en la declaración están: facilitar el desarrollo oportuno de la infraestructura aeroportuaria, ejercer la vigilancia económica regulatoria, fomentar el desarrollo de infraestructura sostenible, aplicar los ingresos generados de la aviación al desarrollo de los aeropuertos en cumplimiento con las normativas de la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI), abstenerse de imponer gravámenes a la aviación nacional y multinacional que no sean reinvertidos en aviación.

No hay comentarios.: