miércoles, 4 de marzo de 2015

Chile continuará desarrollando los Servicios de Tránsito Aéreo para alcanzar un espacio aéreo “sin costuras” en el Pacífico Sur

Por Ricardo J. Delpiano

DGAC Reunion ISPAGG 29 mar15 (RD)
Foto: Ricardo J. Delpiano
Con el objetivo de propiciar un uso más eficiente del espacio aéreo e incorporar nuevas tecnologías que contribuyan al desarrollo sustentable y a una mayor seguridad de las operaciones aéreas, se desarrolla por estos días en Santiago, la vigesimonovena reunión del Grupo Informal de Coordinación de los Servicios de Tránsito Aéreo del Pacífico Sur.

La reunión congrega a representantes de países como Australia, Fiji, Tahití, Nueva Zelanda, Papúa Nueva Guinea, Estados Unidos y Chile, además de miembros de prestadores de servicios de navegación aérea (ANSP, por sus siglas en inglés) y operadores, como algunas líneas aéreas usuarias de la rutas del Pacífico Sur.

La Dirección General de Aeronáutica Civil (DGAC Chile) es la entidad anfitriona del encuentro y en calidad de tal, destacó el trabajo conjunto desarrollado durante los últimos años para integrar los requerimientos, reglamentación, procedimientos y desarrollo tecnológico, para lograr un crecimiento sustentable del transporte aéreo con el fin de mantener o aumentar los niveles de seguridad operacional.

Para Juan Carlos Rojas, jefe de los Servicios de Tránsito Aéreo de la DGAC, la importancia de esta reunión es que todos los usuarios del espacio aéreo, incluyendo las aerolíneas que vuelan por el Pacífico Sur, están presentes. “Son expertos relacionados con las nuevas tecnologías para poder volar rutas oceánicas de manera más eficiente y sustentable. Además, está la industria que viene a ofrecer tecnologías y a responder dudas, que tienen algunos de los prestadores de servicios de navegación aérea”.

Durante la jornada, la DGAC destacó su compromiso en alcanzar los estándares de operación utilizados por los integrantes del ISPAGG en la zona del Pacífico Sur, disminuyendo la brecha tecnológica para avanzar gradualmente hacia la integración de procedimientos de operación utilizados en las regiones adyacentes. El objetivo es contribuir a un espacio aéreo “sin costuras” que permite a nuestros usuarios un vuelo óptimo en toda su ruta, independiente del espacio aéreo donde se encuentre.

Rojas señala que por ejemplo, antes las aeronaves que venían desde Nueva Zelanda (hacia Chile) venían separadas a 50 millas pero cuando ingresaban al espacio aéreo chileno se tenían que separar a 100 millas debido a que el país no contaba con la tecnología, lo que afectaba la operación ya sea por una disminución de la velocidad, cambio de ruta o de nivel de vuelo para garantizar la separación. “Los países van ahora camino a una separación 15 a 15”, destaca.

En los últimos años, Chile ha avanzado significativamente en mejoras en el espacio aéreo oceánico: pasó de un servicio de información a un servicio de Control de Tránsito Aéreo, migró de comunicaciones limitadas a frecuencias HF a tecnología de enlaces de datos (data link) e integración del sistema ADS-C para vigilancia y seguimiento de vuelos y las comunicaciones piloto-controlador vía data link (CPDLC), la implementación de las rutas RNAV/RNP10 en el FIR de Isla de Pascua.

DGAC Reunion ISPAGG 29 mar15 (2) (RD)
Una de las sesiones de trabajo. Foto: Ricardo J. Delpiano
Lo anterior ha contribuido a la materialización de un vuelo más eficaz y seguro, con un aporte significativo hacia una operación sustentable, ya que vuelos más directos es menor gasto de combustibles y menores emisiones de CO2 a la atmósfera.

No obstante, la Autoridad Aérea chilena indica que hay temas pendientes en las comunicaciones utilizadas entre los prestadores de servicios de cada país, al integración tecnológica para recibir, iniciar y coordinar cambios en ruta durante el vuelo (Dynamic Reroute Procedures) y conseguir los llamados "tailored arrivals".

Tim Boyle, jefe de Operaciones de Auckland de Airways, empresa gubernamental encargada de gestionar el espacio aéreo neozelandés, destaca que los temas tratados en esta reunión son importantes para las aerolíneas y los pasajeros que usan el servicio, ya que se trata de avanzar hacia una mayor eficiencia, reducción de emisiones y hacia una mayor seguridad de las operaciones a través del Pacífico Sur. “La idea es facilitar una reducción de costos para la aviación con el objetivo de que más personas puedan acceder a ella”, expresa.

Durante este año, el número de operaciones aéreas por el Pacífico Sur se incrementarán debido a la mayor cantidad de frecuencias por parte de las líneas aéreas que vuelan entre Oceanía y Sudamérica, y por la puesta en servicio en esos segmentos de aeronaves de última generación. En ese contexto, Rojas dice que “es un desafío de este grupo poder garantizar que en el espacio aéreo del Pacífico que aeronaves como el Boeing 787 puedan ser aprovechadas en sus máximas capacidades”. Agrega que “todo forma parte de la vigilancia satelital del espacio aéreo”.

Entre las actividades asociadas, los representantes de los países participantes visitaron las instalaciones de control y destacaron el buen nivel alcanzado por Chile en materia de inversión y gestión del espacio aéreo.

1 comentario:

Javier dijo...

Si bien es una lata por los aspectos más "románticos" del control oceánico, que bien que el SELCAL, las rutas basadas en inerciales y las radios HF vayan quedando en el pasado. En ese sentido estábamos bien atrasados en este lado del océano