Por Ricardo J. Delpiano
Durante el año 2012 se movilizaron 15.233.980 personas en vuelos nacionales e internacionales, lo que representa un 17,3% más que en 2011. El desarrollo sostenido de la economía del país en los últimos cuatro años, su impacto en el crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) y la aplicación de nuevos modelos de negocios por parte de las aerolíneas, son algunos factores catalizadores del transporte aéreo.
Sin embargo, las altas tasas de crecimiento en los viajes aéreos, han generado importantes desafíos que deben ser atendidos. “La infraestructura (aeronáutica) local es un bien escaso, de gran valor, lento de reponer y esencial para darle sustentabilidad a la actividad aérea y necesario para la economía”, indicó el Director de Aeronáutica, General Jaime Alarcón, en su intervención en el foro “Pensando Chile a 30 años: Aeropuertos, Aeronáutica y sus desafíos al desarrollo del país”, organizado por el Senado de la República y la Dirección General de Aeronáutica Civil (DGAC Chile).
El avance de los centros urbanos ha ido cercando a los aeropuertos y aeródromos en distintas partes del país, limitando con ello, las posibilidades de expansión de la infraestructura y de las operaciones aéreas. Foto: Santiago Díaz
En los últimos años, se han invertido alrededor de US$ 800 millones en el sustento de la infraestructura aeroportuaria y atender el crecimiento del tráfico, monto que ha sido aportado en forma conjunta por el sector público y privado. Sin embargo, este desarrollo se ha vuelto insuficiente para atender las proyecciones de crecimiento de los últimos años, salvo que se adopten medidas en el corto y mediano plazo.
Para el Director de Aeronáutica, el principal problema a nivel nacional es la amenaza que representa el avance de la ciudad hacia los aeropuertos, ocupando terrenos adyacentes que imposibilitan la expansión de la infraestructura aeroportuaria y limitan con ello, el crecimiento de las operaciones aéreas en el futuro.
En ese sentido, se mencionaron los casos Carriel Sur en Concepción, Tobalaba y el propio Arturo Merino Benítez de Santiago, como ejemplo de la realidad actual de muchos aeródromos y aeropuertos del país que han ido quedando rodeados por la ciudad.
“Cuando se creó Tobalaba era un sector eriazo, con algunas casas-quintas. Hoy día, las operaciones aéreas prácticamente se han reducido a más de un 50% en ese aeródromo”, indicó el director de la DGAC, al mencionar el impacto que genera que centros urbanos genera en las operaciones aéreas, que en este caso se relaciona como una reacción a un accidente producido en las cercanías.
A lo largo de la historia, el rol de los aeropuertos y aeródromos ha ido cambiando. Si bien en un principio fueron pensados para estar fuera de las ciudades, en la actualidad forman parte fundamental de su funcionamiento y del entorno, lo que demanda la necesidad de contar con políticas públicas acordes para su desarrollo y de la actividad económica del país.
Si bien existe concordancia en que las políticas impulsadas por Chile en aviación han sido exitosas, poniendo al país como ejemplo en aviación a nivel mundial, la realidad actual demanda al sistema político la generación de nuevas iniciativas para atender los actuales y futuros desafíos que emanan y determinan el propio desarrollo del país.
“Los terrenos se están acabando”, enfatizó el General Alarcón, al referirse al avance urbano hacia el aeropuerto de Santiago. En este caso, precisó que no hay más terrenos y que en el caso de construirse un nuevo aeropuerto para la capital, este estaría ubicado en la zona de Rapel, lo que obliga a realizar otras obras.
Conscientes de la realidad, la DGAC se encuentra trabajando en la generación de instancias apropiadas que permitan insertar el tema en el debate de manera tal, que influyan en la creación de políticas públicas necesarias.
Tomando como referencia que el crecimiento de la aeronáutica está íntimamente relacionada con el desarrollo del país, los asistentes al foro concordaron en la importancia de contar con políticas públicas favorables para su desarrollo.
Mientras tanto desde el propio Gobierno, la Dirección de Aeropuertos del Ministerio de Obras Públicas (MOP) ha orientado su trabajo en la conservación de la actual red aeroportuaria y en los trabajos de su modernización (expansión), como principales líneas de acción. En ese sentido, se destacaron los trabajos realizandos en distintos aeropuertos y aeródromos del país, así como los que están en ejecución (Antofagasta, Calama, Punta Arenas, por ejemplo), se están por realizar (ampliación de Arturo Merino Benítez en Santiago) o aquellos que se proyectan a futuro (El Tepual de Puerto Montt).
En la generación de políticas públicas necesarias para el futuro de la infraestructura aeronáutica nacional, Ricardo Mewes, presidente de la Cámara Nacional de Comercio (CNC), realizó una invitación al mundo político y aeronáutico nacional a mirar ejemplos exitosos en la región como es el caso de Perú.
La experiencia peruana de incentivo al desarrollo aeronáutico con el fin de hacer de Lima -y del Perú- un gran hub sudamericano y puerta de conexión con Asia, representa un ejemplo interesante que puede ser replicada. Aprovechando su ventaja geográfica, más la generación de políticas orientadas hacia un fin específico, han permitido que el Perú sea capaz de atraer a más aerolíneas y ampliar su conectividad.
Para el presidente de la CNC, el Perú representa en la actualidad el principal competidor para Chile en este ámbito.
Mewes precisó también en la importancia que poseen los aeropuertos y aeródromos para el funcionamiento de la ciudad, indicando que deben estar orientados según las necesidades de cada sector o industria. Como ejemplo mencionó la ciudad de Los Ángeles en Estados Unidos, en cuya zona urbana coexisten 16 aeródromos y aeropuertos para los distintos fines de la ciudad.
De acuerdo a las estadísticas de tráfico actuales, el uso del avión en el país se refleja en la relación de “un viaje aéreo por chileno”. Los países desarrollados cuentan con tasas promedio de 2,5 a 3,5 vuelos al año por habitante. Las proyecciones económicas prevén que la tendencia al alza de la actividad aérea en Chile se mantendrá, especialmente si la actividad económica y el PIB continúan con cifras similares a las actuales, lo que genera importantes desafíos para todas las entidades que conforman el sistema aeronáutico nacional.
4 comentarios:
las autoridades orientan su trabajo en la actual red aeroportuaria y en trabajos de expansión hay que tener un estudio a largo plazo con crecimiento por ejemplo el turismo en el rubro de cruceros cada año aumentan las recaladas en la 5ta región no se cuenta con un aeropuerto teniendo a Torquemada y que Santiago no lo vea como competencia
Cuales son los trabajos que se proyectan para el Tepual?
Estimado Luis:
Según indicó María Isabel Castillo, directora DAP, se planea conservar los terrenos al este del aeródromo para construir una calle de rodaje que sirve también como una segunda pista y así poder reparar la actual.
Saludos,
Ricardo J. Delpiano
Ejemplos claros de este problema son Cerrillos, Temuco y La Serena. Veo difícil que se reactive Cerrillos como se propuso hace un tiempo. Temuco contará con un nuevo aeropuerto a partir del próximo año. Y La Serena ya se está convirtiendo en una especie de Toncontín (así se llama el aeropuerto de Tegucigalpa en Honduras). Gran responsabilidad en este problema lo tienen también las inmobiliarias por todo el lobby que hacen para los planes reguladores de las ciudades.
Publicar un comentario