sábado, 5 de abril de 2008

Conversamos con Sergio Bitar, Ministro de Obras Públicas.

Por Ricardo J. Delpiano
Dentro del marco de Wings of Change en FIDAE, tuvimos la oportunidad de conversar con el Ministro de Obras Públicas de Chile, Sergio Bitar, el cual nos habló sobre la importancia de la red aeroportuaria para el desarrollo del país, la situación actual de los principales proyectos en materia de aeropuertos y su opinión sobre la situación el aeródromo de Tobalaba. He aquí algunas de sus opiniones:

¿Cuál es la importancia que Usted le asigna a que en Chile se realicen conferencias del nivel de Wings of Change en materia aeronáutica?

S.B.: Para nosotros que somos un país pequeño, cuya estrategia a futuro es la integración al mundo en el plano cultural, en el campo de lo económico, que Chile tenga fortaleza en el campo de los aeropuertos y en la aeronáutica es algo esencial para la conectividad y para el desarrollo en el futuro en ámbitos como en el turismo, la atracción de personas con otros lugares, la interacción con los países de América Latina, que queremos integrar y reforzar más, el rol de Chile dentro de la APEC dentro de América del Sur y su conexión con el Pacífico, sin dejar de lado la conexión con el resto del mundo. Todo esto se realza con la presencia de figuras tan importantes como las que tenemos en Wings of Change, con las presencias de las aerolíneas, de las organizaciones más importantes en la aeronáutica, lo que hace que nosotros nos sintamos halagados de que Chile sea un lugar de encuentro y de hospitalidad, de atracción para los países y las empresas que nos acompañan.

¿Cómo calificaría Usted la situación de la red aeroportuaria nacional hoy en día?

S.B.: Con las concesiones hemos dado un salto importante, que tenemos que seguir desarrollándolas, ya que se nos han quedado más cortas antes de tiempo, pues no alcanzamos a terminar una y ya tenemos que estar relicitando y ampliando, eso habla bien, pero nos impone el desafío que tenemos que ser más previsores, y por eso yo puse la mirada hacia el 2020, como la mirada más corta para poder un sistema más estratégico y con énfasis tanto en América Latina, como en el Pacífico, como en la conexión interna de Chile la zona Austral nuestra, tiene una primera prioridad pues es una zona muy extensa, que es casi equivalente a cualquier país del norte de Europa, y en ese sentido tenemos que interconectarla más y vamos en esa dirección.
En el proceso de concesiones de aeropuertos, Chile se diferencia del resto de Latinoamérica, donde en muchos procesos en otros países se han visto opacados por algunos inconvenientes o irregularidades ¿Qué factores explican o hacen que Chile se diferencie del resto?

S.B.: No cualquier concesión o privatización es buena, sería caer en ideologismo absurdo que lo privado es bueno y lo público es malo, y lo inverso tampoco es cierto, depende todo de la forma se hagan. En nuestro caso hemos combinado una capacidad regulatoria del Estado clara, con capacidad de fiscalización bien eficaz, y al mismo tiempo la participación de privados para llevar a cabo estas concesiones con normas muy establecidas. Para que el privado se entusiasme y participe y se vean atraídas las empresas de más calidad , tiene que haber regulaciones claras, estabilidad en las normas que se fijan, cierta estabilidad financiera para que las inversiones que ellos especifican y que años después se cobran tengan cierta certeza, de lo contrario los riesgos subirían mucho los costos financieros, eso se ha dado, y creo que la experiencia ha sido buena y estamos observándola permanentemente.

El tráfico aéreo en Chile ha crecido a una tasa del 18%, y que es posible que durante este año ésta tasa se mantenga, imponiendo una serie de desafíos para la red aeroportuaria nacional, ¿Cuáles son los principales proyectos en que el Ministerio de Obras Públicas está trabajando para enfrentar el crecimiento del transporte aéreo?

S.B.: Bueno primero nos interesa destacar el rol de la DGAC lo cual nos ayuda bastante porque tiene normas y estándares de calidad, que hacen que se tenga una forma segura de funcionamiento. Lo que estamos haciendo es: primero Santiago, que las obras ya se están haciendo y que se va relicitar; estamos con dos nuevos que son La Araucanía (Temuco) y Coquimbo, estamos con dos que ya hemos licitado y están funcionando bien que son Iquique y Puerto Montt, y van a ser cambios importantes pues se van ampliar bastante. El país tiene dos características que lo hacen muy lanzado a la expansión: el mejoramiento económico que genera la movilidad de las personas, y el dibujo de nuestro país, “este balcón mirando al Pacífico”, requiere moverse con aviones pues el territorio es muy extenso, lo que dificulta o retrasa los traslados por tierra.

En su discurso inaugural de Wings of Change, Usted mencionó la importancia que tiene la aviación general para la integración del país, especialmente de las comunidades más alejadas, con un importante énfasis en el desarrollo de los aeródromos pequeños. En ese sentido ¿Cómo se explica la creación de la Comisión para estudiar la situación del aeródromo de Tobalaba, cuyo anuncio ha generado mucha preocupación en el círculo aeronáutico por el posible cierre de la instalación, más aún tomando lo sucedido con el ex aeropuerto Los Cerrillos?

S.B.: Bueno tenemos casos en que la planificación urbana no ha ido de la mano con la del desarrollo de los aeródromos, dónde éstos quedan rodeados de actividades urbanas que hacen peligroso para la ciudadanía la instalación de un aeropuerto allí. Tenemos que ir previendo y en ese sentido la Presidenta Bachelet ha asignado un equipo para fijar los patrones de desarrollo de nuevos aeródromos en Santiago, vamos a ver cuáles de ahí, cuáles queremos impulsar, con este carácter verde que hemos señalado, cuidando de la seguridad y haciendo que los privados que usen estos aeropuertos también financien.

Es muy importante que éstas actividades no se financien con recursos del Estado solamente, pues están favoreciendo especialmente a privados, y usar los recursos del Estado ahí, significa usar el recursos de todos los chilenos para financiar las actividad de los más pudientes. Hay que ver como se financia para que tengan un efecto redistributivo más importante. En este sentido es posible pensar la instalación de aeropuertos privados que se autofinancien y en ese sentido veremos como se desarrolla en Santiago, creo que va bien.

Lo que más revela la prioridad de nuestra política son los dos ejemplos que mencioné: Iquique por un lado y la conectividad austral por el otro. En el primer caso es el ejemplo de la conectividad internacional, para exportar productos con aviones Jumbos con cantidades impresionantes en un lapso de tiempo, cuya expansión de nuestro aeropuerto de Iquique y su pista lo han permitido. Y en el sur la integración del territorio nacional con la instalación de una red de pequeños aeródromos, y la conexión internacional a través del ecoturismo por ejemplo. Además está el caso de Isla de Pascua y Robinson Crusoe, donde estamos prácticamente terminando para inaugurar este año, mientras que en Pascua estamos aún estudiando.
¿Existe alguna fecha para conocer los resultados de la situación del aeródromo de Tobalaba?

S.B.: No tengo los resultados y eso lo puede contestar la persona encargada de los aeropuertos.

No hay comentarios.: